»Adoptar no es ser una ONG. Hay que ponerse en el lugar de los niños»

¿Cómo funciona la adopción en España? Te contamos el proceso paso a paso, requisitos legales, tiempos y limitaciones. Voces reales de familias y expertas en adopción.

septiembre 21, 2025 Escrito por Noelia

Redactora especialista en Salud Femenina, con más de diez años de experiencia en esta temática. Posgrado en Periodismo Digital por la Universidad Rey Juan Carlos.

Revisado por el equipo de expertas de Bloom, plataforma especializada en salud femenina.

Adoptar un bebé en España no es un camino de rosas. Los numerosos requisitos, los tiempos de espera y la angustia hasta que se llega al final del camino puede empañar la experiencia. Pero en todo este proceso también hay mucha ilusión y un único sueño: convertirse en padre o madre.

Hoy en Bloom queremos arrojar algo de luz sobre el proceso de adoptar en España y para ello hemos contado con dos voces muy involucradas en este tema, dos personas que conocen en primera persona cómo es andar este camino: Gema Vilar, quien actualmente se encuentra en el proceso, y Kike Mayor, quien ya tiene a su niña en brazos.

¿Cómo funciona la adopción en España?

Si bien el proceso puede ser bastante largo, a grandes rasgos podemos dividir el proceso de la adopción en España en tres pasos principales.

Paso 1: Solicitud

En España, la tramitación para una adopción comienza normalmente en los Servicios Sociales provinciales o autonómicos de la Comunidad Autónoma donde residan los solicitantes. Es aquí donde comienza el expediente administrativo y se recibe la primera información sobre los distintos tipos de adopción (nacional o internacional).

Paso 2: Valoración de idoneidad

Una vez que se ha iniciado el expediente, la administración realizará una valoración social, psicológica y familiar. Es en esta etapa cuando tienen lugar las conocidas entrevistas para conocer a los futuros papás o mamás, pero también a su entorno, su vivienda, incluso se deberán recopilar diferentes documentos como certificado médico, situación económica, antecedentes penales, entre otros.

Durante esta etapa los solicitantes también deberán acudir a cursos o sesiones de preparación obligatorias, además de permitir la visita domiciliaria del personal responsable y facilitar las mencionadas entrevistas.

Una vez hecho todo esto, llega la resolución de idoneidad. Si es favorable, los solicitantes pasan a una lista de espera, aunque hay que tener en cuenta que esta idoneidad tiene una validez limitada y, por tanto, una resolución positiva no significa que ya esté todo hecho.

El problema es que esta resolución a veces atiende a criterios subjetivos. De hecho, el Colegio Oficial de Psicológos de Madrid, en su Anuario de Psicología Jurídica publicó un análisis cómo actúa la Jurisprudencia Española en la decisión de idoneidad de los Solicitantes de Adopción. En este informe, se estableció que «la conclusión más llamativa de este análisis es la disparidad de criterios administrativos y judiciales, es decir, los datos muestran la discrepancia que existe entre los criterios de idoneidad adoptados por la Administración y los de los jueces». Para llegar a esta conclusión se analizaron 55 sentencias de Audiencias Provinciales que resolvían recursos de apelación ante casos de no idoneidad.

adoptar en espana

Paso 3: Sentencia judicial

Aquí es cuando realmente se separan los caminos en base a si es una adopción nacional o internacional. Normalmente, en la adopción nacional existe lo que se conoce como un acogimiento preadoptivo, un período de tiempo en el que el menor convive con la familia y, tras cumplirse los requisito, queda formalizada la adopción a través de una resolución judicial.

En el caso de una adopción internacional, los futuros padres deben elegir el país de origen del hijo, ya que el procedimiento se adaptará en función de los procedimientos de dicho país. De nuevo, la adopción no queda formalizada hasta que no se tramita la adopción ante los tribunales.

El vínculo jurídico padre/madre e hijo/a debe registrarse en cualquiera de estos casos en el Registro Civil.

Nos resulta muy interesante el punto de vista que aporta la Asociación de acogimientos familiares de Aragón (ADAFA), que habla de un tema tabú que pocos se han atrevido hasta ahora a explicar en voz alta: el reabandono de algunos niños. El proceso de adopción no es un camino de rosas y en ocasiones estos niños vienen con traumas y heridas del pasado que les impide integrarse bien en su nueva familia. También, algunos de los adultos, no logran sentirse padres, algo que afecta a la pareja, al individuo y, sobre todo, al niño.

Si bien precisamente todo el proceso de idoneidad trata de detectar y prevenir estos casos, no siempre se pueden evitar. Si esto sucede, lo importante hacer uso de los servicios y herramientas postadopción para tratar de buscar una solución en familia.

¿Quién puede adoptar? Requisitos legales, tiempos y limitaciones

En España, existen una serie de requisitos legales para poder adoptar, aunque pueden existir matices en función de la Comunidad Autónoma, por lo que es importante informarse correctamente en el organismo correspondiente.

Estos requisitos son, principalmente, los siguientes:

  • Ser mayor de 25 años.
  • La diferencia de edad entre adoptante y adoptado no puede ser menor de 16 años ni mayor de 40 años, salvo excepciones.
  • Se debe demostrar estabilidad socioeconómica y emocional.
  • No deben tener antecedentes penales incompatibles.

Es importante destacar que la adopción la pueden solicitar parejas, pero también personas solteras, casadas, separadas o divorciadas.

Cuando se empieza este proceso es muy importante tener en cuenta que no existe un plazo único. La espera puede ser de tan solo unos meses, en el mejor de los casos, hasta incluso bastantes años.

Voces de la adopción: experiencias reales

Para entender mejor cómo se vive este proceso, hemos hablado con Gema y Kike, dos personas que han hablado en sus redes sociales en diversas ocasiones sobre sus respectivos procesos de adopción.

Gema nos habla de las dudas y la incertidumbre inicial: “cuando se empieza el proceso no sabes realmente cómo es. Aprendes en los cursos, leyendo y hablando con personas (algo en los que Instagram que me ha ayudado)”. Y a esto, se le suma que “el proceso es una montaña rusa. Sabes que es lento, pero aún así tienes tus momentos. Lo positivo es que has de pensar que valdrá la pena. Hay que tener resiliencia, eso es lo que también tienen los niños adoptados. Y creo que debemos permitirnos llorar, soñar y empatizar con ellos, que han vivido situaciones peores”.

Y es un proceso duro, muy duro. En su caso, comenzó este proceso junto a su pareja en el año 2021. Cuatro años después, siguen luchando por estar cada vez un paso más cerca de la adopción. “Si realmente se quiere no hay que abandonar, pero sí ser fuertes. La vida no es fácil, adoptar no es un cuento de princesas, pero, para mí, valdrá la pena pelear, luchar, prepararse y esperar hasta que llegue el momento”.

Finalmente, de mi conversación con Gema me quedo con una interesante reflexión y un punto de vista que siempre hay que tener presente: “Adoptar no es ser una ONG. Hay que ponerse en el lugar de los niños, hay que saber lo que va a pasar y lo que van a sentir estos niños. Adoptar no solo es ayudar, hay que querer ser padres, tener una familia y entender que no son niños normales. Tienen sus etapas y hay que saberlo y estar preparados. Cada niño va a vivir la adopción de una forma distinta y hay que darle lo que necesiten”.

proceso adopcion

Por su parte, Kike sí ha podido culminar ya su proceso de adopción y ha querido compartir con Bloom su experiencia, un proceso que duró tres años y medio. “La primera información que tuvimos fue gracias a nuestros caseros en aquel momento. Ellos habían adoptado y nos explicaron paso a paso todo lo que debíamos hacer, porque no teníamos ni idea de que existía esa posibilidad ni por dónde empezar”.

Su paso a paso para la adopción comenzó presentando una solicitud: “a partir de ahí, te dan un número de expediente y, tiempo después, te llaman para una reunión informativa. Ahí te explican cómo va a ser el proceso, lo bueno y también lo duro que puede ser. Después de la reunión, envías un email diciendo si quieres continuar y, si es que sí, te citan para los cursos obligatorios. Luego llegan las entrevistas con psicólogos y trabajadores sociales: quieren conocerte a fondo, saber quién eres, tu historia, tu entorno, tu familia… Todo”.

Para él, lo más duro fue la espera. Como nos explica, “nadie te dice cuánto tiempo va a pasar. Pueden ser meses, pueden ser años, y no tienes ningún control. Hay días en los que piensas que no va a llegar nunca”.

Y, al final, el camino siempre merece la pena: “Todo lo que parecía eterno… pasa. Y cuando llegó la llamada, cuando nos dijeron que había una niña… ahí se te para el mundo. Para mí, ese momento es imposible de describir. Fue como si todo tuviera sentido de golpe. Todo lo que habíamos vivido, todos los miedos y las dudas, de repente, merecieron la pena”.

Más allá del deseo de convertirse en padre, Kike tiene muy claro que “lo importante en todo esto son los derechos de los niños a tener una familia y a criarse en un hogar seguro, con amor. Para ser padre no hace falta ser perfecto, hace falta estar, amar y tener paciencia. Y el día que conocimos a nuestra hija, supe que todo, absolutamente todo, valió la pena”.

Retos actuales de la adopción en España

Adoptar un bebé en España no es sencillo. Es un proceso muy largo, con muchas dudas, mucho miedo y mucha paciencia. En la última década, las adopciones en España han disminuido radicalmente: en 2023, se adoptaron 183 niños; una cifra muy lejana de los más de 3.000 niños que se adoptaron en el año 2000. En adopciones internacionales, la procedencia también ha cambiado: ahora el mayor número de adopciones procede de Vietnam, India y Colombia.

Uno de los mayores retos de la adopción en España es ofrecer más recursos de apoyo a las familias, tanto en el antes, como el durante y el después. Algunas Comunidades Autónomas, como La Rioja, ya han dado pasos adelante en esto.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de adopción en España

¿Cuánto tarda un proceso de adopción en España?

Entre tres y ocho años en adopciones nacionales, algo menos en internacionales, aunque depende del país y de los trámites necesarios.

¿Quién puede adoptar en España?

Mayores de 25 años, con una diferencia de edad entre 16 y 40 años respecto al menor, aunque hay excepciones. Pueden hacerlo personas solteras o parejas (hetero o LGTB).

¿Qué diferencia hay entre adopción nacional e internacional?

La nacional tiene mayor lista de espera; la internacional depende de convenios con países y suele requerir viajes y mayores costes.

¿Es difícil adoptar siendo soltera o LGTB?

Legalmente es posible, pero en la práctica algunas comunidades o países internacionales ponen más limitaciones.

¿Por qué han caído las adopciones en España?

Hay menos menores adoptables y más medidas de acogida previa a la adopción.

¿Te ha gustado este post?

¡Queremos saberlo!