Orgullo a medias: un repaso por las películas y series LGTBIQ+ del último año entre aciertos y ausencias

Nuestra particular revisión de personajes concretos y (no)ficciones en general que hemos consumido este último año. Bonus track: con recomendaciones de voces expertas en la materia

julio 8, 2022 Escrito por Las Entendidas

Prescriptoras de cine y series con especial atención a la mirada inclusiva, paritaria y de divulgación social.

Revisado por el equipo de expertas de Bloom, plataforma especializada en salud femenina.

Si hace unas semanas celebramos el Orgullo en distintas ciudades del mundo, estos días la multitudinaria cita se congrega en Madrid como si de una fiesta grande más se tratara. Esto año, especialmente, hay motivos para celebrar, como la reciente aprobación de la ley de autodeterminación de género. 

Entre arcoíris de marcas y celebraciones, nosotras hacemos nuestra particular revisión de personajes concretos y (no)ficciones en general que hemos consumido en forma de películas y series LGTBIQ+ este último año.

Un repaso que nos ha trasladado cierta idea de que, si bien no damos, como en el caso de las series sobre ITS, con tantas ficciones cuya trama central sea ser parte del colectivo, sí que reunimos suficientes personajes LGTBIQ+ que aparecen integrades de forma “natural” en las series y películas vistas. De ‘Hacks’, ‘Killing Eve’, ‘Euphoria’, ‘In my skin’, ‘Conversaciones entre amigos’ o ‘Genera+ion’ hasta la ficción sáfica adolescente ‘First Kill’

heartstopper series y peliculas lgtbiq

Esta última nos sirve para detectar que, entre las tendencias que predominan, están aquellas ficciones LGTBIQ+ con vocación mainstream y dirigidas al público adolescente. Al caso reciente de ‘First Kill’ no os sorprenderá que sumemos otro fenómeno que se ajusta a este canon: ‘Heartstopper’. Un fenómeno similar al que ya vivimos en ‘Con amor, Simon y que viene a confirmar -y una pista es que siempre sea el contenido más visto de las plataformas- que les adolescentes piden a gritos historias que les representen

Otras que cabe mencionar por relevantes para el marco sociocultural son las que activan la conversación y agitan las redes con debates y memes.

boobs-separator

La última en sumarse a la lista ha sido ‘Lightyear’ y el gran drama del beso lésbico. Que una secuencia que dura segundos y tan aparentemente anodina como un beso entre dos madres forme todo ese revuelo indica el trabajo de normalización que aún queda por hacer. 

En el terreno patrio, no nos olvidamos de la segunda temporada de la serie creada por Leticia Dolera, ‘Vida perfecta’, las fiestas navideñas que celebramos con ‘Una navidad con Samantha Hudson’ (¡viva!), el hito que supuso el estreno de ficciones como ‘Maricón perdido’, de Bob Pop, que cruza discapacidad con personajes LGTBIQ+, y no ficciones como la mirada honesta a la realidad trans en ‘Sedimentos’, de Adrián Silvestre.

Un título reciente que añadir es ‘La amiga de mi amiga’, producción de bajo presupuesto liderada por Zaida Carmona que reivindica la narrativa lesbiana y que cuenta con un equipo y cast LGTBIQ+.

Películas y series LGTBIQ+, un análisis de la representatividad en cifras

Para esta ardua tarea de analizar personajes LGTBIQ+, también con discapacidad y racializados, en cine y series en la ficción española, nos dirigimos al reciente informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA). Un análisis exhaustivo sobre representación de la diversidad que lleva elaborándose desde hace tres años. Sumergirte en las conclusiones de este informe te ofrece una visión muy concreta y por segmentos de cuál es la representación.

Según lo que se extrae del estudio, ODA señala que la representación LGBTIQ+ ha crecido tanto en porcentaje como en números absolutos (de 83 personajes del año anterior, un 7,1% del total, este año pasamos a 106, que suponen un 9,3%).

Aun así, se detecta todavía una industria muy polarizada, dado que todo este incremento de personajes diversos no cuenta con su representación en un número razonable de producciones, aglutinándose todos en unas pocas. “En solo tres producciones cinematográficas, ‘¡CORTEN!’, ‘Donde Caben Dos’ y ‘Poliamor para Principiantes’, se concentran el 63% de todos los personajes LGBTIQ+ de la gran pantalla. Y, en seis series, casi la mitad de los personajes LGTBIQ+ de la ficción televisiva: ‘Elite’, ‘Todo lo otro’, ‘El internado: Las Cumbres’, ‘El Pueblo’, ‘HIT’ y ‘Cuéntame cómo pasó’”, sostiene el informe.

Otra conclusión que el estudio apunta como gran noticia es la aparición de cuatro personajes no binarios (en las series ‘HIT’, ‘Vamos Juan’ y ‘El Pueblo’), lo que permite que, en pantalla, según leemos en el documento, “se esté hablando de identidad, uso de pronombres, la exploración personal del género y hasta de tener que lidiar con documentos de identificación”.

maricon perdido lgtb

Para ayudarnos a configurar el panorama completo, ampliamos nuestra visión sobre películas y series LGTBIQ+ con las opiniones de algunas voces expertas. Para ello, hemos contado con la prescriptora de cine de lesbos Rebeca, de @peliculitas.de.lesbianas; con Isa y Sofía, que con el proyecto independiente @la_calumnia investigan en torno a las genealogías queer en el cine, y con Pablo Hernández Miñano, gestor cultural y director de l’Armari de la Memòria, un servicio de la Generalitat Valenciana para la recuperación de memorias LGTBI.

Algo que suele preocupar es si los personajes LGTBIQ+ hacen referencia a una idea o modelo de representación concreto que no siempre se ajuste a la realidad. En relación a esto, Pablo Hernández comenta que la estereotipación no tiene siempre que ir en contra.

Me parece una opción tan válida construir personajes complejísimos desde el punto de vista psicológico o sociológico como partir de unos determinados “tipos” bien definidos para armar una ficción. La representación LGTBIQ+ en pantalla era hasta hace bien poco tan poco frecuente que cualquier mínima aparición se convertía involuntariamente en representante de toda la comunidad. El problema era que ese personaje tuviera que asumir sobre sus hombros el peso de representar a un colectivo tan amplio y diverso.

Pablo Hernández, director de l’Armari de la Memòria

Si con normalización de personajes en pantalla nos referimos a que se amplíe su trama más allá de su pertenencia al colectivo LGTBIQ+, Rebeca hace referencia a que «también hay estereotipos en cuanto a las tramas: salidas del armario, darse cuenta de que se es lesbiana, finales trágicos, cultura del sacrificio, dramas…».

Sin embargo, hay algo en lo que coinciden los cuatro (y que nosotras no habíamos sabido ver) y es que, según su punto de vista, en ocasiones esa normalización pasa por una heteronormativización de los personajes.

Isa y Sofía lo explican así: «En un intento de normalización de los personajes queer, se acaba cayendo en hacer que se parezcan lo máximo posible a los personajes cishetero, perdiendo características y elementos asociados en el imaginario colectivo a lo queer. El problema no debería ser la pluma, sino dar poca profundidad a los personajes, no mirarlos con complejidad. O ridiculizarlos, como se ha hecho a lo largo de la historia del cine».

peliculas y series LGTBI generation

Esto nos hace pensar en comentarios que escuchamos habitualmente y que tienen que ver con si se te “nota” más o menos la pertenencia al colectivo LGTBIQ+. Quizá, en un intento de contentar al público en general, se ha caído también en una plana construcción de esos personajes. Hipótesis nuestras al margen, Pablo sentencia: «Creo que la tendencia general en el cine y las series contemporáneas es a suavizar y limar asperezas, a presentar sujetos LGTBIQ+ bastante aceptables para los criterios morales dominantes.

Al consultar a estas voces expertas queríamos aprovechar para detectar qué rasgo común echan en falta en la construcción de los personajes LGTBIQ+. Pablo nos propone una interesante definición por cada letra del colectivo, pero nos gustaría destacar el caso de las personas bisexuales:

boobs-separator
boobs-separator

«La principal narrativa sigue reforzando la idea de la confusión, de la bisexualidad como una etapa a superar, y esta idea errónea está tan extendida socialmente que, a menudo, no es necesario siquiera que el relato insista en ella o la afirme claramente para que la trayectoria del personaje bisexual sea leída en esta clave por el público».

boobs-separator

Al hilo de esta cuestión, cabe recordar que las personas bisexuales son el colectivo no heterosexual más numeroso de España, de ahí que sea especialmente reseñable su invisibilidad en la ficción.

Recomendaciones de voces expertas sobre películas y series LGTBIQ+

No podíamos desperdiciar la ocasión de preguntarles por recomendaciones que amplíen nuestro radar de nuevos referentes. En ese sentido, desde @la_calumnia nos sugieren ‘Dustin‘, de Naïla Guiguet, y los trabajos de Agustina Comedi: ‘El silencio es un cuerpo que cae‘ y ‘Playback. Ensayo de una despedida‘.

Rebeca, por su parte, nos recomienda a «creadoras cineastas que han representado vidas e historias lesbianas, a las que admiro por su trabajo, activismo y visión: Monika Treut, Celine Sciamma y Angela Robinson». Y Pablo confiesa tener muchas ganas de ver ‘Fogo-fátuo’, el musical que acaba de estrenar en Cannes Joâo Pedro Rodrigues. «Su obra previa me parece un ejemplo clarísimo de un cine LGTBIQ+ inventivo, inesperado, que aborda aspectos de la diversidad sexual normalmente pasados por alto, y que lo hace además demostrando una curiosidad, una capacidad de sorpresa y al mismo tiempo una naturalidad envidiables».

Algo similar a lo que le provoca el trabajo de Guiraudie o, en su día, Almodóvar. «Dentro del cine con cierta vocación activista o normalizadora podría nombrar como referentes las miradas (siempre un poco a medio camino entre la ficción y la no-ficción) de los franceses Sébastien Lifshitz y Céline Sciamma o del valenciano Adrián Silvestre«, resume.

peliculas series lgtbi

Anotadas las recomendaciones, Sofía e Isa nos despiden con un mensaje optimista al recordarnos que «afortunadamente hay muchas direcciones interesantes y muy válidas hacia las que dirigirse». «Quizá lo que vemos más claro es que hay que formar equipos de trabajo más diversos. Más gente queer, racializada, con diversidad funcional y de diferentes orígenes socioeconómicos en las mesas de guionistas, pero también en los rodajes».

A esto, Rebeca añade: «El problema de que la representación LGTBIQ+ sea una mierda es que la vamos a consumir sí o sí porque no hay más y estamos sedientas de representación. Quiero ver pelis cutres de lesbianas, pero no quiero que sea lo único que haya. Quiero cine de calidad, cine clásico, cine underground, tramas principales, personajes secundarios, historias sobre lesbianas e historias sobre cualquier cosa con lesbianas, lesbianas mayores, jóvenes, de distintos países, con distintas vidas… ¡lo queremos todo!».

Lo queremos todo. Pues eso, ojalá ese deseo se transforme en orden… y el próximo año podamos hacer un listado de películas y series LGTBIQ+ para el Orgullo mucho más amplio.

¿Te ha gustado este post?

¡Queremos saberlo!