
¿Qué le ha pasado a Pawgli? Cómo gestionar el acoso tanto legal como psicológicamente
El reciente caso de la inflencer Pawgli nos ha hecho pensar cómo se debe gestionar un caso de acoso, la importancia de estar informada y las medidas que debemos tomar
Pawgli es una creadora de contenido en TikTok con casi 900 000 seguidores que recientemente ha denunciado públicamente el acoso que sufre por parte de su exentrenador. Según dice, en 2022 comenzó a entrenar en un gimnasio en Barcelona, donde este entrenador le ofreció ayuda. Con el tiempo, el comportamiento del hombre se volvió obsesivo, enviándole mensajes constantes para quedar y haciendo comentarios incómodos durante los entrenamientos. A pesar de que ella dejó de entrenar con él, el acoso continuó; él difundió falsamente que eran pareja y llegó a mudarse al edificio frente al suyo en Madrid, desde donde la vigilaba, provocándole ataques de pánico y ansiedad.
La importancia de estar informada sobre el acoso
En el mundo actual, el acoso se presenta en múltiples formas y contextos, desde el entorno laboral y escolar hasta las redes sociales. Estar informadas sobre sus manifestaciones y cómo gestionarlo es crucial para protegernos a nosotras mismas y a quienes nos rodean. La información es poder y conocer nuestros derechos, así como las herramientas disponibles para enfrentar el acoso, nos empodera para actuar con confianza y eficacia.
Entender las diferencias entre un conflicto cotidiano y un acoso continuado nos ayuda a identificar situaciones que requieren intervención. Además, estar al tanto de los recursos legales y psicológicos nos permite tomar medidas adecuadas, ya sea buscando apoyo profesional o denunciando a las autoridades competentes.
La gestión del acoso no solo es buscar una respuesta inmediata, sino también crear un entorno seguro y respetuoso a largo plazo. Promover una cultura de respeto y empatía en nuestras comunidades puede reducir significativamente las incidencias de acoso y fomentar un ambiente en el que todas nos sintamos valoradas y seguras. Estar informadas no solo nos protege, sino que también contribuye a un cambio positivo en nuestra sociedad.
¿Cómo identificar el acoso?
El acoso puede ser sutil o evidente, y a menudo se confunde con situaciones incómodas o malentendidos. Sin embargo, reconocer las señales de acoso es esencial para poder actuar de manera efectiva y proteger nuestro bienestar.


Señales de que podrías estar siendo víctima de acoso
- Persistencia no deseada: esa persona continúa escribiéndote o llamándote aunque le hayas dicho que no quieres más comunicación.
- Comportamiento intimidante: sus gestos o palabras te hacen sentir miedo o inseguridad.
- Invasión de privacidad: te sigue, vigila o controla sin tu consentimiento.
- Avances sexuales no solicitados: te hace comentarios o tocamientos sexuales sin que lo hayas permitido.
- Difamación: difunde mentiras o rumores para dañar tu imagen.
Diferencias entre situaciones incómodas y acoso
- Frecuencia:
- Situación incómoda: ocurre una sola vez.
- Acoso: es repetido y persistente.
- Intención:
- Situación incómoda: puede no ser intencional.
- Acoso: busca controlar, manipular o dañar.
- Impacto emocional:
- Situación incómoda: molesta, pero es pasajera.
- Acoso: afecta tu salud emocional y mental.
- Reacción ante el límite:
- Situación incómoda: se detiene si lo comunicas.
- Acoso: persiste aunque hayas pedido que pare.
¿Cómo gestionar el acoso psicológicamente?
Enfrentar una situación de acoso puede ser emocionalmente agotador y desafiante. Por eso, es importante saber como gestionarlo.
Claves para cuidar tu bienestar emocional en un proceso de acoso o después de vivirlo:
-
Reconoce y valida tus emociones
Es normal sentir muchas emociones como miedo, ira o tristeza. Permítete sentir y expresar estas emociones sin juzgarte. Reconocerlas es el primer paso para poder sanar.
-
Establece límites claros
Aprende a decir «no» y a establecer límites saludables para protegerte de situaciones que te causen malestar.
-
Documenta los incidentes
Mantener un registro de los eventos de acoso puede ser útil tanto para procesar tus emociones como para acciones legales futuras. Anota fechas, lugares y descripciones detalladas de los incidentes.
-
Busca actividades que te brinden alegría
Dedica tiempo a actividades que disfrutas y que te hagan sentir bien. Esto puede ayudar a contrarrestar los efectos negativos y mejorar tu estado de ánimo general.
-
Practica técnicas de relajación
Incorporar prácticas como la meditación, la respiración profunda o el yoga puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Estas técnicas te llevan a un estado de calma y claridad mental.


El poder de no estar sola: por qué las redes de apoyo son clave
- Comunícate con tus personas de confianza: hablar sobre tus experiencias con amigos y familiares de confianza puede servir como alivio emocional y te pueden dar una perspectiva externa. Saber que no estás sola te hará mas fuerte.
- Considera la terapia profesional: un psicólogo o terapeuta puede ofrecer un espacio seguro para explorar tus emociones y poco a poco poder afrontar tus miedos. La terapia puede ser una herramienta para la recuperación emocional.
- Considera grupos de apoyo: participar en grupos de apoyo, ya sean presenciales o en línea, te permite conectar con otras personas que han pasado por experiencias similares. Compartir historias y consejos puede ser una fuente de fortaleza y esperanza.
Pasos legales a seguir ante una situación de acoso
Cuando te enfrentas a una situación de acoso, conocer tus derechos y los pasos legales a seguir es crucial para protegerte y buscar justicia.
Derechos legales de las víctimas de acoso
- Derecho a la protección: las víctimas de acoso tienen derecho a solicitar medidas de protección, como órdenes de alejamiento, para garantizar su seguridad y bienestar.
- Derecho a la confidencialidad: las denuncias y los procedimientos legales deben manejarse con discreción para proteger la privacidad de la víctima.
- Derecho a un proceso justo: las víctimas tienen derecho a ser escuchadas y a que sus casos sean tratados con seriedad y respeto en el sistema judicial.
- Derecho a asesoría legal: es fundamental que las víctimas tengan acceso a asesoría legal gratuita o asequible para entender sus opciones y tomar decisiones informadas
Recursos y organizaciones que ofrecen apoyo legal
Tomar acción legal puede ser un proceso desafiante, pero con la información adecuada y el apoyo de las organizaciones y profesionales, las víctimas pueden buscar justicia y proteger sus derechos. Estos son algunos de los espacios seguros a los que puedes acudir:
- Centros de atención a víctimas: muchas ciudades cuentan con centros dedicados a brindar apoyo legal y psicológico a víctimas de acoso y violencia. Ofrecen servicios confidenciales y gratuitos.
- Líneas de ayuda: existen líneas telefónicas de ayuda que ofrecen asesoramiento legal y emocional inmediato. Pueden guiarte sobre los pasos a seguir y derivarte a recursos locales.
- Organizaciones no gubernamentales (ONGs): las ONGs especializadas en derechos humanos y violencia de género suelen ofrecer apoyo legal y acompañamiento durante el proceso judicial.
- Clínicas jurídicas universitarias: algunas universidades ofrecen servicios legales gratuitos a través de sus clínicas jurídicas, donde estudiantes de derecho supervisados por profesionales brindan asesoría.
Cada paso que damos cuenta. Cuando nos informamos, nos apoyamos y alzamos la voz, abrimos camino hacia un futuro libre de acoso. Unidas desde el conocimiento y la empatía, construimos un entorno más seguro y justo para todas.