
Síndrome de ASIA: qué es, causas, síntomas y todo lo que debes saber sobre él
El Síndrome de ASIA es una enfermedad rara autoinmune que puede desarrollarse por la presencia de un agente exógeno, como silicona o marcapasos.
Suena muy exótico, pero lo cierto es que es un destino del que no queremos oír ni hablar. Al menos, en cuanto a salud se refiere. El Síndrome de ASIA es algo bastante extraño, pero que puede ocurrir. Se relaciona con la silicona y las prótesis mamarias, pero ni siempre sucede ni es la única causa.
Gracias al foco que está logrando atraer en los últimos tiempos y a voces como Kika Silva, que abiertamente ha hablado sobre él en el podcast «Tómatelo con vino», el Síndrome de ASIA ha empezado a ser más conocido.
Queremos ayudarte a entender mejor qué es el Síndrome de ASIA, cuáles son sus causas, sus síntomas, sus factores de riesgo y mucho más.
Síndrome de ASIA: lo que debes saber
Qué es el Síndrome de ASIA y cuáles son sus causas
El Síndrome de Asia se denomina así por sus siglas en inglés: Autoinmune Syndrome Induced by Adjuvants. O lo que es lo mismo, Síndrome Autoinmune/inflamatorio Inducido por Adyuvantes.
Hablando en plata, se trata de una enfermedad rara autoinmune que se desarrolla cuando el cuerpo rechaza algo ajeno a él. Una sustancia exógena capaz de hacer que el organismo de la persona reaccione de manera negativa.
Puede ser la silicona de los implantes mamarios, pero también un marcapasos o incluso una vacuna.


Síntomas del Síndrome de ASIA
Lamentablemente, en el caso del Síndrome de ASIA no hay una lista concreta de síntomas que se dan sí o sí y pueden ser tan variados como inespecíficos.
No existen síntomas específicos para el Síndrome de ASIA ni pruebas de laboratorio concretas
Algunas mujeres los desarrollan a modo de dolores musculares o cansancio, otras simplemente manifiestan un malestar general, problemas para dormir o incluso, en los casos más graves, se detecta la aparición de otras enfermedades autoinmunes.
En cuanto al periodo de tiempo en el que se manifiestan los primeros síntomas desde la exposición a este agente exógeno, tampoco existe una regla de oro. Puede ocurrir desde los primeros meses hasta varios años después.
Tratamiento y diagnóstico
Malas noticias: no existe un diagnóstico como tal. Para poder ponerle nombre, el equipo médico tendrá en cuenta si se cumplen varios criterios, tal y como define este artículo.


En algunos casos, también se puede apoyar el diagnóstico en pruebas que muestren marcadores elevados de inflamación o de anticuerpos. Una resonancia magnética, si se sospecha que pueden ser los implantes los responsables de esto, puede localizar, en algunos casos, una respuesta inflamatoria alrededor de los mismos.
El tratamiento consiste en la retirada del elemento adyuvante responsable de la enfermedad. En el caso de que la silicona fuese la responsable, se deberían retirar las prótesis mamarias.
¿Puede ser la silicona la responsable del Síndrome de ASIA?
Si bien no hay que demonizarla y todavía queda mucha investigación por delante, existen varios estudios que ya relacionan la silicona con esta enfermedad rara.
Por ejemplo, en este artículo científico de la Revista de Autoinmunidad se explica que “se describieron varios casos de enfermedades del tejido conectivo definidas en pacientes con implantes de silicona”.
En este estudio de la Universidad de California, se explica que “aunque la silicona se considera biológicamente inerte, se han documentado efectos adversos de origen inflamatorio y autoinmunitario relacionados con la destrucción tisular”. Y añade que, aunque no hay consenso sobre la relación causal, “la presencia de material alogénico se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes/autoinflamatorias”.
La Sociedad Argentina de Mastología, por su parte, explica que no existe evidencia científica para relacionar las enfermedades autoinmunes como el Síndrome de ASIA con la silicona. Aporta un dato muy interesante: en los 90, la FDA de Estados Unidos suspendió temporalmente el uso de implantes de silicona para poder estudiar esta posibilidad y, al no comprobar la relación entre ambos, se volvieron a aprobar en EEUU y se continuó comercializando en el resto del mundo.
Conocer la existencia de afecciones como el Síndrome de ASIA es importantísimo para poder valorar si puede estar ocurriéndonos también a nosotras, pero, en cualquier caso, siempre es importante no autodiagnosticarse, dejar de lado Google y ChatGPT y que sea un profesional médico quien realice el diagnóstico y nos ofrezca el tratamiento más oportuno para nuestro caso concreto.