
Un nuevo informe avisa del gran peligro de la salud femenina: las ITS siguen en aumento en España
Lejos de frenarse, las infecciones de transmisión sexual vuelven a experimentar un pequeño repunte. Esto es lo que nos desvelan los datos de 2024.
El último Informe de Vigilancia Epidemiológica vuelve a poner en boca de todos uno de los grandes problemas de nuestros días. Un año más, las ITS vuelven a coronarse como la pandemia silenciosa de la salud femenina y en este contexto la ministra de Sanidad, Mónica García, ha propuesto declarar el 6 de junio como el Día Nacional de Concienciación sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.
Con la clamidia un año más como ITS más popular dentro del marco de la salud femenina, algo que también vimos en nuestro Observatorio Bloom sobre ITS en mujeres en España.
Nuevo repunte de ITS en España
Las principales ITS, una por una
-
Clamidia
La ITS con mayor prevalencia continúa siendo la clamidia. Según los datos preliminares de este informe, 41.918 casos corresponden a esta ITS. Se trata de una infección causada por la bacteria Chlamydia trachomati y cuyos principales síntomas son el dolor o escozor al orinar o tener relaciones sexuales, los cambios en el flujo vaginal o el dolor rectal.
-
Gonorrea:
Con 37.257 casos, la infección gonocócica es la segunda ITS más frecuente. La gonorrea puede afectar a genitales, recto o garganta. En las mujeres, los síntomas más habituales suelen incluir dolor al orinar o al tener relaciones, sangrados entre reglas y dolor pélvico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 86 millones de personas contraen gonorrea en el mundo
-
Sífilis:
En el caso de la sífilis, 11.930 personas se infectaron con ella en 2024 con sífilis. Es una de las más comunes y no nos extraña verla en este informe. Lo más habitual es que se manifieste en una primera etapa con una pequeña llaga roja redonda e indolora, aunque para algunas mujeres puede parecerse a una gripe leve.
-
Linfogranuloma venéreo:
La cuarta ITS con mayor prevalencia es el linfogranuloma venéreo, con 1.996 casos en España. Se trata de una ITS que afecta de forma crónica al sistema linfático y, aunque puede cursar con dolor rectal, estreñimiento o incluso sangre en las heces, en algunos casos también puede ser asintomática, lo que dificulta su detección y tratamiento.
Los más afectados, los jóvenes
Los hombres jóvenes son los pacientes más afectados por estas infecciones de transmisión sexual, aunque no hay que olvidar que el Observatorio Bloom sobre ITS de mujeres trajo al frente un problema de género: son los hombres quienes registran un mayor número de casos, pero hemos sido nosotras las que hemos vivido un mayor incremento de diagnósticos de ITS.


¿Por qué el 6 de junio?
Se trata de un juego de palabras que en realidad hace referencia al Compuesto 606, el nombre original del Salvarsán. Este fue el primer tratamiento eficaz contra la sífilis. Fue desarrollado en 1909, algo que nos deja bien claro que este problema viene de lejos.
“Es necesario eliminar el estigma y promover una sexualidad sana, positiva y protegida. Declarar una fecha nacional como el 6 de junio nos permitirá reforzar el compromiso colectivo frente a estas infecciones”, ha explicado la ministra.
Aunque las razones de este aumento no están claros, la ministra de Sanidad apunta a que podrían estar relacionadas «con cambios en los comportamientos sexuales»
Conclusiones: ¿podemos frenar estas cifras?
Las ITS se están convirtiendo en “un problema de salud pública”, tal y como ha afirmado la ministra. Y resulta contradictorio porque la teoría nos la sabemos muy bien: para frenar las ITS necesitamos usar métodos anticonceptivos de barrera.
En este sentido, García ha querido ser precavida y explica que, si bien las razones no están claras, el aumento de casos podría estar relacionado “con cambios en los comportamientos sexuales, como un mayor número de relaciones sexuales sin preservativo, un aumento en el número de parejas sexuales y posibles cambios en las redes sexuales”. Seguir insistiendo en la importancia de una buena educación sexual es clave.
Con este objetivo, desde España se ha puesto en marcha el Plan de Prevención y Control de la Infección por VIH y las ITS 2021-2030. Y aunque todavía estamos lejos de erradicar las infecciones de transmisión sexual en 2030, no nos queda otra que incidir en la importancia de educarnos y cuidarnos, reforzar el diagnóstico precoz mediante cribados y ofrecer el tratamiento más adecuado para cada caso.